Mostrando entradas con la etiqueta contacto con los lectores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contacto con los lectores. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2011

Relanzando Citas Latinas

Citas Latinas no murió. Durante los últimos meses, diversas actividades me impidieron seguir publicando en el blog. Tras regresar de mi estadía de investigación en Alemania a fines de marzo, pasé los meses siguientes procesando parte del material entonces recopilado y concentrado en la investigación. También dediqué bastante tiempo al desarrollo de mi otro blog, monedas antiguas.

Agradezco a todos los que me escribieron durante estos meses pidiendo que continuara con el blog. A pesar de la pausa, en ningún momento pensé en abandonar este proyecto. Al contrario, aproveché el tiempo para evaluar el desarrollo de esta página y para replantear algunos de sus objetivos de cara al futuro.

Me decidí entonces a introducir algunos cambios. En primer lugar, he rediseñado el aspecto de la página para hacerlo, según espero, algo más prolijo y agradable. En segundo lugar, en lo que se refiere al contenido, pienso añadir a los temas habituales del blog algunos trabajos, resultados y avances (y otras cosas más) de mis proyectos de investigación que creo que pueden ser de interés para todos.

Si queréis saber más de mis temas de investigación y leer algunos de mis trabajos os invito a visitar mi perfil en academia.edu.

viernes, 29 de octubre de 2010

Nueva dirección


Siguiendo adelante con mis planes para “profesionalizar” este blog, he modificado su dirección, dejando la provista por Blogger y adoptando una propia: www.citas-latinas.com.ar. Espero que todos los que tengáis links los actualicéis. De todos modos, la vieja dirección seguirá activa y redirigirá hasta aquí.

jueves, 23 de septiembre de 2010

En el XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos

Los frecuentes viajes son una de las características que encuentro más atractivas de la vida académica. Esta vez el viaje ha sido corto. Me encuentro por estos días en la ciudad de Santa Fe, para asistir al Simposio Nacional de Estudios Clásicos organizado por la AADEC. Se trata de uno de los eventos más significativos que reúne a gran parte de los especialistas que desde diversas disciplinas se abocan a la investigación del mundo antiguo en Argentina. El congreso se ha destacado por una organización impecable, por el gran nivel académico de las contribuciones y por la importante cantidad de expositores y conferencistas extranjeros que han llegado desde Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, México, EE.UU., Canada, Holanda, España e Italia por mencionar sólo algunos de los países más representados. Más allá del interés científico, los congresos constituyen siempre una oportunidad para el rencuentro con colegas y amigos a los que las distancias no nos permiten ver seguido. Los Simposios de Estudios Clásicos ofrecen, por su nutrida asistencia, amplia oportunidad para esos reencuentros. La experiencia más placentera del Simposio ha sido, sin embargo, el hecho de que algunos estudiantes locales se acercaran al reconocerme por mi foto en esta página y se revelaran como lectores asiduos de este blog. Poder dialogar con ellos es un gusto que compensa todos los esfuerzos que conlleva este humilde proyecto.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Concedo nulli – relanzando Latin quotes

Después de mucho tiempo de inactividad, me decidí definitivamente a relanzar la versión inglesa de citas latinas, latin quotes. Con ello sólo quiero decir que he modificado un poco el diseño de la página –en realidad, sólo para hacerlo más simple todavía-  y escrito una nueva entrada. El alter ego inglés de este blog no dejará nunca, probablemente, de ser nada más que un experimento -y con poquísimos lectores, por cierto. A pesar de todo ello, me atrae la idea de presentar versiones en inglés de algunas de las mejores entradas de citas latinas. Es interesante ver como lo que uno plantea en principio como una traducción, termina transformándose en algo ligeramente diferente.

Hoy fue una buena excusa para volver sobre una de mis frases latinas favoritas, concedo nulli, no cedo ante nadie, el lema personal del gran humanista Erasmo. El pintor Hans Holbein realizó para Erasmo el grabado que encabeza esta entrada como diseño para un vitral. En el vemos al dios romano Término representado como un mojón cuya parte superior se transforma en busto. Según la leyenda, cuando el rey romano Tarquino inició la construcción del templo de Júpiter Máximo en el Capitolio, la roca que representaba al dios Término no pudo ser desplazada para hacer lugar al nuevo edificio a pesar de que se realizaron ingentes esfuerzos. Los romanos lo interpretaron como una profecía de que Roma nunca vería retroceder sus límites. Por muchos siglos fue cierto.

viernes, 27 de agosto de 2010

Mi tesis doctoral publicada como libro

No es mi costumbre mencionar aquí temas personales, pero creo que se trata de un acontecimiento que merece hacer una excepción. Mi tesis doctoral, Eliten und Kultur. Geschichte der römischen Literaturszene (240 v. Chr. – 117 n. Chr.) -rendida en la universidad alemana de Tübingen en el año 2007- ha aparecido como libro publicada por la editorial Rudolf Habelt de la ciudad de Bonn. Es, por supuesto, una inmensa satisfacción ver tantos años de trabajo alcanzar finalmente su objetivo definitivo.

El objetivo del libro es presentar una historia social de la literatura latina desde sus orígenes hasta finales del siglo I d.C., es decir, comprender como la escritura fue ganando un papel cada vez mayor en la sociedad romana para llegar a transformarse en una actividad típica para los miembros de la elite. También estudio allí con detenimiento el complejo tema del público lector de la literatura antigua, tan debatido por los especialistas.
Si bien creo que algunas cosas podrían haberse seguido perfeccionando para que el libro fuera mejor, coincido con Alfonso Reyes en que “lo malo de no hacer imprimir las obras, es que se va la vida en rehacerlas”.

miércoles, 20 de enero de 2010

Sobre la invulnerabilidad del Sabio


Me he entusiasmado tanto con los comentarios de los lectores a mi última entrada (omnia mea mecum porto) que me he decido a dar aquí una respuesta general antes que limitarme a la interface de los comentarios. En primer lugar, muchas gracias a todos los que dejaron su opinión. Creo que Jorge, Nimbussaeta y Natalia están de acuerdo con mis afirmaciones. Lo mismo puede decirse de repunante, que incluso cree que me quedo corto. Fernando, en cambio realiza algunas objeciones interesantes. Argumenta con razón que hay bienes imprescindibles que uno no puede llevar consigo mismo, como sillas de ruedas, remedios, etc.

Es obvio que no todos los bienes materiales son superfluos pero, en la concepción estoica, el sabio debe estar preparado, en último extremo, a prescindir de todo sin por ello dejar que su equilibrio interior se desmorone. No se trata de algo sencillo, ciertamente, pero nadie dice que el estoicismo sea una doctrina fácil de seguir.

Para aclarar un poco la idea de la invulnerabilidad del sabio os dejo aquí un pasaje del tratado de Séneca que citaba en la entrada anterior, De constantia sapientis:

El fin de la injuria es hacer algún mal; pero la sabiduría no le deja lugar por el que entrar: porque para ella no hay otro mal si no es la torpeza, la cual no tiene entrada donde una vez entraron la virtud y lo honesto: según lo cual, es cosa cierta que no puede llegar la injuria al sabio; porque el padecer algún mal es lo que se llama injuria, y el sabio no le padece, es evidencia de que no tiene que ver con él la injuria; porque toda injuria es una cierta disminución del sujeto en quien cae, no siendo posible recibirla sin alguna pérdida, o en el cuerpo o en la dignidad, o en alguna de las cosas que están fuera de nosotros; pero el sabio no puede perder cosa alguna, porque las tiene todas depositadas en sí mismo, sin haber entregado alguna a la fortuna, teniendo todos sus bienes en parte firme, y contentándose con la virtud, que no necesita de las cosas fortuitas; y así, ni puede crecer ni menguar, porque lo que ha llegado a la cumbre no tiene a donde pasar, y la fortuna no quita sino lo que ella dio; y como no dio la virtud, no puede quitarla: ésta es libre, inviolable, firme, incontrastable, y de tal manera fortalecida contra los sucesos, que no sólo no puede ser vencida, pero ni aun inclinada. Tiene muy abiertos los ojos contra los aparatos de las cosas terribles y no hace mudanza en el rostro, ora se lo pongan delante sucesos prósperos, ora adversos. Finalmente, el sabio jamás pierde aquello que le puede causar sentimiento, porque sólo posee la virtud, de la cual no puede ser desposeído, y de las demás cosas tiene una posesión precaria. ¿Quién, pues, se lamenta con la pérdida de lo que es ajeno? Por lo cual si la injuria no puede damnificar a las cosas que el sabio tiene por propios porque están fortificadas con la virtud, no podrá hacerse injuria al sabio.

lunes, 22 de junio de 2009

Latin Quotes


Si bien en esta página siempre doy primacía a mi especial amor por la lengua latina, tengo que confesar que también soy un gran admirador de la lengua inglesa. Motivado por esa admiración, por el deseo de mantenerme activo en la escritura en ese idioma y, finalmente, por el afán de ampliar el público de este blog también hacia aquellos que no comprenden el español, he creado una versión inglesa de Citas Latinas: Latin Quotes. En este nuevo blog publicaré regularmente traducciones de las mejores entradas de Citas Latinas y algunas cosas más. Si deseáis practicar vuestro inglés, no dejéis de visitarlo. Espero que os guste. Agradeceré todos vuestros comentarios, críticas y sugerencias para mejorarlo. Por ahora el diseño se mantiene muy minimalista, pero espero cambiarlo en el futuro.

martes, 19 de mayo de 2009

Citas latinas cumple un año


El 19 de mayo de 2008 aparecía la primera entrada de este blog, en la que celebraba el importante primer paso que ella significaba (dimidium facti qui coepit habet). Lo que comenzaba como un tímido experimento pronto se convertiría en un proyecto algo más ambicioso. La página experimentaría en este camino algunas transformaciones, que no siempre conformarían a los lectores o a mi mismo, pero que serían etapas necesarias de aprendizaje en la búsqueda de una identidad definida.

Magnum opus et arduum (un gran y arduo trabajo) dice Cicerón sobre su obra Orator. Sin querer parecer presuntuoso, me gustaría afirmar algo similar en relación con esta página, un espacio personal construido en breves momentos robados con dificultad a otras ocupaciones. Pero siento que las satisfacciones obtenidas son recompensa más que suficiente. Mi más sincero agradecimiento a todos los que han acompañado este blog, en especial a los lectores, autores de comentarios y colegas bloggers que me han ayudado, generosamente, a difundirlo.

Todo aniversario es una buena excusa para la reflexión y el balance. La distancia temporal, aunque breve, permite releer con cierta pretensión de objetividad y destacar algunos textos. Se trata de un conjunto muy heterogéneo pero que refleja el contenido habitual de esta página.


Lo “mejor” de citas latinas

Una coma puede decidir sobre vida o muerte

Ciceronianismo

10 teorías sobre por qué los “otros” de Lost hablan latín.

El latín, ¿la lengua del futuro en Internet?

Cogito ergo sum

Nunquam procrastinandum

In una urbe totus orbis interiit

Labore et constantia

Virtus est medium vitiorum utrimque reductum

Habent sua fata libelli

Festina lente

Ars longa, vita brevis


Por supuesto, también hay textos para el olvido, pero a esos es mejor dejarlos así. El aniversario es también una buena excusa para conocer la opinión de los lectores, especialmente críticas y sugerencias para seguir desarrollando esta página. Todo comentario será bienvenido.

martes, 31 de marzo de 2009

Aprender idiomas antiguos gratis (en Buenos Aires)


En una entrada reciente discutía algunas ideas sobre cómo aprender latín. Sin duda idiomas como el árabe clásico, el copto, el hebreo o el nubio plantean, en comparación, un desafío casi imposible. Pero quienes viven en Buenos Aires o sus cercanías pueden acceder a una excelente oportunidad de introducirse a esos idiomas y otros temas importantes relacionados con la investigación histórica de la Antigüedad Tardía. El distinguido bizantinista Pablo Ubierna me hizo llegar la siguiente información sobre una serie de cursos de estos temas organizados por el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET):

Programa Práctico de Lenguas y Culturas para el estudio del mundo tardo-antiguo y medieval

El presente programa tiene como objetivo facilitar la formación de estudiantes universitarios en las diversas disciplinas relacionadas con el mundo tardo antiguo, y medieval a partir de la adquisición de los instrumentos prácticos necesarios para su estudio. Los cursos se centrarán en la enseñanza de las lenguas (estructuradas en tres niveles anuales) indispensables para el acceso a las fuentes así como en el estudio de la numismática y del contexto material.

Cursos 2009

Lenguas y Culturas

  • Árabe Clásico I. Docente: Federico Bruzzone, jueves: 15:00-16:30
  • Copto I Docente: Diego M. Santos, jueves: 13:30-15:00
  • Copto II Docente: Diego M. Santos. Horario a designar.
  • Hebreo bíblico I (cont.). Docente: Samuel Almada. Miércoles 18.30-20.00
  • Nórdico Antiguo I. Docentes: Santiago Barreiro y Sergio Ribnikov. Jueves: 18:00-19:30
  • Nubio Antiguo. Docente: Diego Santos. Lunes: 12:00-13:30.
  • Siríaco I. Docente: Pablo Ubierna, jueves: 16:30-18:00.
  • Siríaco II. Docente: Pablo Ubierna, jueves 18:30-20:00.

Seminarios

  • Seminario de Introducción a la Numismática Clásica y Medieval. Docente: Damián Salgado. Jueves 18:30-20:00
  • Grupo de Estudio de Historia del Imperio Sasánida y lenguas iranias (persa maniqueo, pahlavi y sogdiano). Miércoles 13:30-15:00.
  • Seminario de Historia de la Civilización Bizantina y del Cristianismo Oriental I (ss. IV-VII). Docentes: Héctor R. Francisco – Pablo Ubierna. Horario a designar
  • Seminario de Paleografía latina medieval Docente: Alfonso Hernández. Segundo cuatrimestre.
  • Grupo de Estudio sobre Historia Monetaria Romana. Imperio Galo-Romano (1er cuatrimestre) e Historia Monetaria del Oriente Romano, cecas locales (2do cuatrimestre). Coordinador : Damián Salgado.

Calendario Académico: inicio de los cursos: 11 de abril. Fin de clases: 4 de diciembre. Receso de invierno: 10-17 de julio. Horas Cátedra: 48 hs. Sistema de Evaluación: los cursos requieren un 75% de asistencia y la aprobación de parciales y final. Se entregarán certificados.
Los cursos son gratuitos. 
Vacantes limitadas. Preinscripción:www.edadmed ia.net/cursos.html

Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas 
Consejo Nacional de Investigaciones Científicasy Técnicas.
Saavedra 15, 5º piso. 1083 - Buenos Aires, Argentina.
Tel./Fax: (54-11) 4953-2042 / 8548 ext. 202/216.
imhicihu@conicet.gov.ar / www.imhicihu-conicet.gov.ar

miércoles, 25 de marzo de 2009

La muerte del rey Eduardo II y la veracidad en la historia



En relación con mi última entrada, La Dame Masquée (autora de un interesante nuevo blog: De reyes dioses y héroes) me pregunta por mi opinión respecto de la veracidad de la anécdota sobre la muerte del rey Eduardo II de Inglaterra. El problema de la verdad en la historia es muy complejo. No pretendo, por supuesto, profundizar aquí en un tema con implicaciones epistemológicas tan complejas y debatidas, sino sólo ofrecer algunas reflexiones personales que puedan responder a esta consulta.

La anécdota sobre una ambigua frase latina utilizada como instrumento para lo que podríamos denominar un “asesinato perfecto” tiene un encanto novelístico indudable. Nada hace tan atractivo un relato como una conspiración llena de intriga y sorpresas. No debe asombrarnos, en consecuencia, la inclusión frecuente de la anécdota en obras literarias, desde las crónicas inglesas de Thomas de la Moor y Holinshed, a la tragedia de Marlowe y la novela histórica de M. Druon. Pero lo que hace atractiva la anécdota para la literatura es, precisamente, lo que la hace sospechosa para la investigación histórica.

La tendencia a conectar hechos aislados y adornarlos con nuevos elementos es inherente a la construcción de todo relato y muy común en las crónicas medievales. Aquí opera frecuentemente la lógica del post hoc, ergo propter hoc. La presencia de elementos novelísticos debe, entonces, poner en guardia al investigador y hacerle presumir una posible elaboración y estilización de los hechos. Un argumento de peso contra la anécdota es, sin embargo, el hecho de que la misma no es mencionada por la crónica más cercana a los eventos (la Anonimalle Chronicle), sino por crónicas más distantes en el tiempo.


Dejando a un lado la valoración de las fuentes, el argumento más fuerte contra la anécdota tiene que ver con la credibilidad o coherencia interna de la misma. Parece muy improbable que se hubiera utilizado una orden escrita en latín para comunicarse con los guardias que cuidaban a Eduardo (pues ellos eran, con toda probabilidad, analfabetos). En la anécdota, por otra parte, la idea de la frase en latín es adjudicada a Adam Orleton, obispo de Hereford, quien aparentemente no se encontraba en Inglaterra en este período. Finalmente, si la reina y Mortimer realmente ordenaron asesinar a Eduardo, tenían mecanismos más seguros que una frase ambigua para transmitir una orden directa sin que la misma se conociera.

Nada de esto quiere decir que podamos probar que la anécdota es falsa. Ese tipo de certezas absolutas es, con frecuencia, inalcanzable en la historia.

En la posible veracidad de su relato reside mucho del encanto de la novela histórica. A la historiografía, sin embargo, no le alcanza con la posibilidad, tiene que demostrar que su relato es, por lo menos, probablemente verdadero.

Una nueva vía de contacto


Algunas de las, en mi opinión, mejores entradas de este blog han sido el resultado de consultas o contribuciones de algunos de sus lectores. El mecanismo de los comentarios no es, sin embargo, siempre la vía más cómoda para establecer un diálogo directo. Por ello he creado una cuenta de mail específica para que los lectores de Citas Latinas y de Monedas Antiguas puedan escribirme:

citaslatinas@gmail.com

Todo tipo de comentarios, críticas y sugerencias serán bienvenidas. También propuestas de temas a tratar, consultas sobre frases en latín, monedas griegas y romanas, temas de historia antigua, etc. Prometo responder en la medida que mis conocimientos lo permitan.

Esto no significa, sin embargo, que en el futuro vaya a prestar menos atención a los comentarios escritos en esta página, por el contrario.

Espero vuestros e-mails!

(esta entrada aparece en mis dos blogs, perdón por la repetición pero es probable que haya muchos lectores que se interesen sólo por uno de ellos)