martes, 19 de julio de 2011
Relanzando Citas Latinas
viernes, 29 de octubre de 2010
Nueva dirección
jueves, 23 de septiembre de 2010
En el XXI Simposio Nacional de Estudios Clásicos
viernes, 3 de septiembre de 2010
Concedo nulli – relanzando Latin quotes
viernes, 27 de agosto de 2010
Mi tesis doctoral publicada como libro
miércoles, 20 de enero de 2010
Sobre la invulnerabilidad del Sabio

lunes, 22 de junio de 2009
Latin Quotes

Si bien en esta página siempre doy primacía a mi especial amor por la lengua latina, tengo que confesar que también soy un gran admirador de la lengua inglesa. Motivado por esa admiración, por el deseo de mantenerme activo en la escritura en ese idioma y, finalmente, por el afán de ampliar el público de este blog también hacia aquellos que no comprenden el español, he creado una versión inglesa de Citas Latinas: Latin Quotes. En este nuevo blog publicaré regularmente traducciones de las mejores entradas de Citas Latinas y algunas cosas más. Si deseáis practicar vuestro inglés, no dejéis de visitarlo. Espero que os guste. Agradeceré todos vuestros comentarios, críticas y sugerencias para mejorarlo. Por ahora el diseño se mantiene muy minimalista, pero espero cambiarlo en el futuro.
martes, 19 de mayo de 2009
Citas latinas cumple un año

El 19 de mayo de 2008 aparecía la primera entrada de este blog, en la que celebraba el importante primer paso que ella significaba (dimidium facti qui coepit habet). Lo que comenzaba como un tímido experimento pronto se convertiría en un proyecto algo más ambicioso. La página experimentaría en este camino algunas transformaciones, que no siempre conformarían a los lectores o a mi mismo, pero que serían etapas necesarias de aprendizaje en la búsqueda de una identidad definida.
Magnum opus et arduum (un gran y arduo trabajo) dice Cicerón sobre su obra Orator. Sin querer parecer presuntuoso, me gustaría afirmar algo similar en relación con esta página, un espacio personal construido en breves momentos robados con dificultad a otras ocupaciones. Pero siento que las satisfacciones obtenidas son recompensa más que suficiente. Mi más sincero agradecimiento a todos los que han acompañado este blog, en especial a los lectores, autores de comentarios y colegas bloggers que me han ayudado, generosamente, a difundirlo.
Todo aniversario es una buena excusa para la reflexión y el balance. La distancia temporal, aunque breve, permite releer con cierta pretensión de objetividad y destacar algunos textos. Se trata de un conjunto muy heterogéneo pero que refleja el contenido habitual de esta página.
Lo “mejor” de citas latinas
Una coma puede decidir sobre vida o muerte
10 teorías sobre por qué los “otros” de Lost hablan latín.
El latín, ¿la lengua del futuro en Internet?
In una urbe totus orbis interiit
Virtus est medium vitiorum utrimque reductum
martes, 31 de marzo de 2009
Aprender idiomas antiguos gratis (en Buenos Aires)

- Árabe Clásico I. Docente: Federico Bruzzone, jueves: 15:00-16:30
- Copto I Docente: Diego M. Santos, jueves: 13:30-15:00
- Copto II Docente: Diego M. Santos. Horario a designar.
- Hebreo bíblico I (cont.). Docente: Samuel Almada. Miércoles 18.30-20.00
- Nórdico Antiguo I. Docentes: Santiago Barreiro y Sergio Ribnikov. Jueves: 18:00-19:30
- Nubio Antiguo. Docente: Diego Santos. Lunes: 12:00-13:30.
- Siríaco I. Docente: Pablo Ubierna, jueves: 16:30-18:00.
- Siríaco II. Docente: Pablo Ubierna, jueves 18:30-20:00.
- Seminario de Introducción a la Numismática Clásica y Medieval. Docente: Damián Salgado. Jueves 18:30-20:00
- Grupo de Estudio de Historia del Imperio Sasánida y lenguas iranias (persa maniqueo, pahlavi y sogdiano). Miércoles 13:30-15:00.
- Seminario de Historia de la Civilización Bizantina y del Cristianismo Oriental I (ss. IV-VII). Docentes: Héctor R. Francisco – Pablo Ubierna. Horario a designar
- Seminario de Paleografía latina medieval Docente: Alfonso Hernández. Segundo cuatrimestre.
- Grupo de Estudio sobre Historia Monetaria Romana. Imperio Galo-Romano (1er cuatrimestre) e Historia Monetaria del Oriente Romano, cecas locales (2do cuatrimestre). Coordinador : Damián Salgado.
miércoles, 25 de marzo de 2009
La muerte del rey Eduardo II y la veracidad en la historia

En relación con mi última entrada, La Dame Masquée (autora de un interesante nuevo blog: De reyes dioses y héroes) me pregunta por mi opinión respecto de la veracidad de la anécdota sobre la muerte del rey Eduardo II de Inglaterra. El problema de la verdad en la historia es muy complejo. No pretendo, por supuesto, profundizar aquí en un tema con implicaciones epistemológicas tan complejas y debatidas, sino sólo ofrecer algunas reflexiones personales que puedan responder a esta consulta.
La anécdota sobre una ambigua frase latina utilizada como instrumento para lo que podríamos denominar un “asesinato perfecto” tiene un encanto novelístico indudable. Nada hace tan atractivo un relato como una conspiración llena de intriga y sorpresas. No debe asombrarnos, en consecuencia, la inclusión frecuente de la anécdota en obras literarias, desde las crónicas inglesas de Thomas de la Moor y Holinshed, a la tragedia de Marlowe y la novela histórica de M. Druon. Pero lo que hace atractiva la anécdota para la literatura es, precisamente, lo que la hace sospechosa para la investigación histórica.
La tendencia a conectar hechos aislados y adornarlos con nuevos elementos es inherente a la construcción de todo relato y muy común en las crónicas medievales. Aquí opera frecuentemente la lógica del post hoc, ergo propter hoc. La presencia de elementos novelísticos debe, entonces, poner en guardia al investigador y hacerle presumir una posible elaboración y estilización de los hechos. Un argumento de peso contra la anécdota es, sin embargo, el hecho de que la misma no es mencionada por la crónica más cercana a los eventos (la Anonimalle Chronicle), sino por crónicas más distantes en el tiempo.

Dejando a un lado la valoración de las fuentes, el argumento más fuerte contra la anécdota tiene que ver con la credibilidad o coherencia interna de la misma. Parece muy improbable que se hubiera utilizado una orden escrita en latín para comunicarse con los guardias que cuidaban a Eduardo (pues ellos eran, con toda probabilidad, analfabetos). En la anécdota, por otra parte, la idea de la frase en latín es adjudicada a Adam Orleton, obispo de Hereford, quien aparentemente no se encontraba en Inglaterra en este período. Finalmente, si la reina y Mortimer realmente ordenaron asesinar a Eduardo, tenían mecanismos más seguros que una frase ambigua para transmitir una orden directa sin que la misma se conociera.
Nada de esto quiere decir que podamos probar que la anécdota es falsa. Ese tipo de certezas absolutas es, con frecuencia, inalcanzable en la historia.
En la posible veracidad de su relato reside mucho del encanto de la novela histórica. A la historiografía, sin embargo, no le alcanza con la posibilidad, tiene que demostrar que su relato es, por lo menos, probablemente verdadero.
Una nueva vía de contacto
citaslatinas@gmail.com
Todo tipo de comentarios, críticas y sugerencias serán bienvenidas. También propuestas de temas a tratar, consultas sobre frases en latín, monedas griegas y romanas, temas de historia antigua, etc. Prometo responder en la medida que mis conocimientos lo permitan.
Esto no significa, sin embargo, que en el futuro vaya a prestar menos atención a los comentarios escritos en esta página, por el contrario.
Espero vuestros e-mails!
(esta entrada aparece en mis dos blogs, perdón por la repetición pero es probable que haya muchos lectores que se interesen sólo por uno de ellos)