Mostrando entradas con la etiqueta expresiones latinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta expresiones latinas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de junio de 2009

Maldita sed de oro (auri sacra fames - Virgilio, Eneida, III, 57)

Poliméstor arroja el cuerpo de Polidoro al mar
grabado del s. XVII

Para continuar con la serie de entradas sobre frases latinas que son moneda común en el lenguaje culto y académico, presento una que me parece de gran actualidad.


Cuando Eneas relata en Cartago ante Dido la historia de sus desventuras y del saqueo de Troya, Virgilio pone en boca de su héroe estas palabras para describir el brutal asesinato de Polidoro, uno de los hijos del rey Príamo, a manos del rey Tracio Poliméstor:


quid non mortalia pectora cogis / auri sacra fames!


a qué no impulsas a los mortales, ¡maldita sed de oro!


Polidoro había sido enviado por sus padres a la corte de Poliméstor con grandes riquezas, para que no sufriera las consecuencias de la guerra en Troya. Al enterarse de la caída de la ciudad, Polimestor le dio muerte para apoderarse de ese tesoro. La frase es repetida por Séneca y se convirtió, ya en la Antigüedad, en un proverbio.


La historia es relatada, con más detalles, en un magnífico pasaje de las Metamorfósis de Ovidio:


Est, ubi Troia fuit, Phrygiae contraria tellus


Bistoniis habitata viris: Polymestoris illic 430


regia dives erat, cui te commisit alendum


clam, Polydore, pater Phrygiisque removit ab armis,

consilium sapiens, sceleris nisi praemia magnas


adiecisset opes, animi inritamen avari.


ut cecidit fortuna Phrygum, capit inpius ensem 435


rex Thracum iuguloque sui demisit alumni


et, tamquam tolli cum corpore crimina possent,


exanimem scopulo subiectas misit in undas.


Hay, donde Troya estuvo, una tierra contraria a la de Frigia, habitada por los varones bistonios. De Poliméstor allí el real rico estaba, a quien te encomendó tu padre para que te educara a escondidas, Polidoro, apartándote así de las frigias armas, un plan sabio si grandes riquezas -botín de su posterior crimen- no hubiera añadido. Impulsado por un espíritu avaro, cuando cayó la fortuna de los frigios, cogió el impío Poliméstor, rey de los tracios, su espada y en la garganta de su protegido la hundió. Y como si junto con el cuerpo pudiera desprenderse de su culpa, lo lanzó exánime por una peña a las sometidas olas.


Se dice que son clásicas aquellas obras que permanecen siempre actuales. En épocas como la presente, en que la desmedida especulación a escala planetaria ha generado una crisis económica de proporciones descomunales y que afecta, sobre todo, a los más pobres y débiles, la frase que aquí tratamos prueba, más allá de dudas, la actualidad de Virgilio y Ovidio. Los hombres siguen dispuestos a todo para saciar su sed de oro.

viernes, 24 de abril de 2009

5 frases y expresiones en latín que hay que conocer (primera parte de la serie)


Numerosas expresiones latinas son moneda corriente en el lenguaje culto y académico. Conocer su significado y dominarlas es una ayuda esencial para la comprensión de textos literarios y científicos. Con frecuencia escucho las quejas de los estudiantes cuando se encuentran con textos plagados de “latines” y entiendo su frustración. Comprenderlas es importante, y de allí a usarlas en nuestros propios textos hay un sólo paso. Nada es más útil como recurso estilístico cuando buscamos un tono elevado que el uso de frases en latín

A modo de ayuda presentaré aquí en una serie de entradas (espero publicar muchas) algunas expresiones muy usadas que, en mi opinión, es imprescindible conocer. Comienzo hoy con un breve análisis de las expresiones “a priori”, “a posteriori” y “ad hominem”, “ad nauseam” y “alter ego”.


1. y 2. “A priori” / “a posteriori”

traducción: “de lo anterior” / “de lo posterior”

significado:

Estas frases son utilizadas en la filosofía y, especialmente, en la epistemología para designar dos tipos diferentes de conocimientos. “A priori”, designa un conocimiento o argumento anterior a la experiencia y “a posteriori” a uno hecho ya sobre la base de la misma. Los términos fueron creados por el filósofo alemán Immanuel Kant. Para este pensador, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia, no todo conocimiento tiene necesariamente su origen en la experiencia.

Fuera del contexto específico de la filosofía, estas frases se utilizan, en líneas generales, para distinguir cuando un juicio es una presunción y cuando, por el contrario, es un argumento con una base empírica.

ejemplos:

“La resolución tomada no plantea, a priori, problemas”

“Considerada a posteriori, la resolución tomada se ha revelado como una fuente inagotable de problemas”


3. “Argumentum ad hominem” o abreviado “ad hominem”

traducción: “argumento contra el hombre” o “argumento dirigido a la persona”

Significado:

El argumento ad hominem hace referencia a una falacia, es decir, a un silogismo o razonamiento que se considera lógicamente falso o viciado. Se trata de la descalificación de un argumento por características de la persona que lo afirma y no del argumento en sí mismo. Se trata de una falacia muy utilzada y, dicho sea de paso, muy efectiva.

Opera de acuerdo al siguiente esquema:

A afirma B;

Hay algo cuestionable acerca de A,

Por tanto, B es falso.

Por ejemplo, Juan dice que sería mejor aprobar la resolución, pero Juan es un ignorante y no podemos tener en cuenta su opinión.

Ejemplo:

“Se pretende descalificar al líder opositor con un argumento ad hominem”


4. “Ad nauseam”

traducción: hasta la nausea

significado:

La frase “ad nauseam” es utilizada en la lógica para referirse a la repetición en innumerables oportunidades (por diferentes personas) de un mismo argumento con el fin de darle credibilidad. Se trata de un tipo de falacia, porque la repetición no afirma nada sobre la veracidad del argumento. Fuera del contexto específico de la lógica la frase se utiliza para calificar la repetición excesiva de un tema o afirmación.

ejemplo:

Este tema ha sido ya discutido ad nauseam.


5. “Alter ego"

traducción: otro yo

significado:

La frase “alter ego” es utilizada técnicamente sobre todo en el análisis literario, cuando un personaje ficcional representa cercanamente la biografía, opiniones u otros aspectos del autor de la obra, o cuando dos personajes representan facetas diferentes de una misma identidad.

ejemplo:

El personaje de Auguste Dupin es un alter ego de Edgar Allan Poe.