Agradezco los generosos comentarios, felicitaciones y buenos deseos por el primer cumpleaños de citas latinas. Un lector (Heli, de Etiópica) afirma, incluso, su deseo de que este blog prosiga por cien años más. Nada me gustaría tanto como alcanzar ese objetivo, pero soy escéptico de que pueda lograrlo. Tengo muy presente la máxima latina memento mori, recuerda que morirás.
Otro ejemplo:
uitae summa breuis spem nos uetat inchoare longam. 15
Iam te premet nox fabulaeque Manes
et domus exilis Plutonia, quo simul mearis,
nec regna uini sortiere talis
nec tenerum Lycidan mirabere, quo calet iuuentus
nunc omnis et mox uirgines tepebunt.
La pálida muerte golpea con el mismo pie las chozas de los pobres y las torres de los reyes. La breve suma de nuestra vida nos impide, dichoso Sestio, albergar grandes esperanzas. Ya te alcanzan la noche y los fabulosos Manes y la hostil residencia Plutonia, en la que, cuando hacia allí hayas partido, no serás más sorteado para escanciar el vino, ni admirarás al tierno Lycidas, por quien todavía toda la juventud se abraza y del que pronto se enamorarán las doncellas.
Mi traducción es sólo un deslucido reflejo de la belleza del original.
4 comentarios:
Me he permitido publicar la cita del viajero en mi blog. Tremenda. Y bueno cien años tampoco es tanto tiempo, con un poco de deporte y comiendo fruta seguro que mantenemos el blog sin problemas :)
El memento mori es un tema muy recurrente también en Arte. Se utilizó muchísimo sobre todo en el Barroco y pervivió casi hasta nuestros días y gracias a él nos han llegado obras bellísimas y estremecedoras.
Totalmente de acuerdo con Heli. Con un poco de voluntad a ver si llegamos al 100 bloganiversario. Yo al menos lo intentaré :)
Hola,
(me salgo del tema)
El otro día leía que fue el emperador Claudio (Tiberio Claudio César Augusto Germánico más exactamente) el que introdujo el punto · como separador entre las palabras, pues al parecer anteriormente no se separaban las palabras. Por otra parte utilizaban la v en vez de la u, pero yo (por desconocimiento absoluto del tema) no sé si en algún momento utilizaron la u.
En cualquier caso creo que sería interesante una serie de artículos cobre la evolución del latín, supongo que de forma escrita, pues hablada creo que como se hablaría ahora es una aproximación de como se hablaba (creo que lo he leído en alguna parte).
Muchas gracias.
F.Gallego
Fuertes citas, las cuales me provocaron compartirlas con más de dos o tres conocidos que se piensan inmortales.
Gracias!Un abrazote
Publicar un comentario